lunes, 13 de diciembre de 2010

FELICES FIESTAS



 QUE ESTAS FECHAS DE FIN DE AÑO, SEAN PARA REFLEXIONAR Y PENSAR EN UN MUNDO MEJOR.  QUE DIOS ILUMINE SUS VIDAS Y LAS DE SU FAMILIA.

BENDIONES DEL CIELO PARA ESTE 2,011

miércoles, 10 de noviembre de 2010

OBJETO DE APRENDIZAJE

Un objeto de aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, reutilizables y autocontenibles, que tiene un propósito educativo, el cual está constituído por tres componentes: 

  • Contenido
  • Actividades de aprendizaje
  • Elementos de contextualización
El objeto de aprendizaje tiene una estructura de información externa, lo que se conoce con el nombre de metadatos, el cual facilita su almacenamiento y utilización.

En otras palabras, un objeto de aprendizaje es cualquier recurso digital, que bien estructurado, puede ser usado para alcanzar un objetivo de aprendizaje.

A continuación un ejemplo de un Objeto de aprendizaje:

domingo, 31 de octubre de 2010

ACCESO ABIERTO A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (Ensayo)




ACCESO ABIERTO: 

Es el acceso libre, inmediato, e irrestricto a material digital educativo y académico, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas.

El acceso abierto a la investigación científica significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y, usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que las que suponga Internet en sí misma. Es decir, sin coste alguno.
La única restricción para su reproducción y distribución, y el único papel del copyright en este ámbito del Open Access, debería ser el otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.

En una entrevista realizada a  investigadores de La Universidad Complutense de Madrid, refieren que están de acuerdo en que sus investigaciones sean publicadas para el uso de quienes así lo requieran. Además hacen notar que el acceso abierto es una necesidad para avanzar en las carreras, facilitar las tareas en la carga de archivos para luego transformarlos en PDF. Publicar y depositar es un complemento para difundir los archivos. Sólo hay una forma de ingresar a la información y es por medio del Acceso Abierto.  

En esta era en donde la tecnologìa abarca un gran campo, las instituciones educativas no pueden quedar rezagadas, sino por el contrario deben hacer públicas sus investigaciones a fin de colaborar con el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel mundial. Al mismo tiempo que enriquecen a otros, ellas mismas se estarán también retroalimentando.

sábado, 30 de octubre de 2010

MITOS-TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ENSAYO SOBRE LOS MITOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Primero empezaré por definir qué es Tecnología Educativa:
“Es la combinación de la teoría y práctica para el diseñar, desarrollar, utilizar, organizar y evaluar los procesos y recursos para el aprendizaje”

En esta definición se encuentra implícito que es un proceso sistemático porque los conceptos incluidos son equivalentes a pasos a seguir en el proceso del desarrollo de una instrucción.

Estamos en un mundo globalizado en donde el avance constante y acelerado de las tecnologías es cada vez mayor, dentro de estos avances han aparecido mitos, algunos alarmantes y otros con la posible solución a los problemas de educación e información por los poderes, beneficios y grandezas atribuidos a las mismas. Existen algunos mitos que deben ser estudiados:
•Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos. Todos tienen el derecho a tener información y conocimiento.
•Mito de las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental. Las tecnologías, sus contenidos y sistemas simbólicos, pueden servir como elementos reforzadores de actitudes y predisposiciones, pero nunca ser determinantes directas de actitudes y conductas.
•Mito del valor "per se" de las tecnologías El valor de la transformación y la significación que se alcance con ellas no dependerá de la tecnología en si misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.
•La sustitución del profesor. Los maestros no serán reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que si ocurrirá es que se tendrán que cambiar los roles y actividades que actualmente se tienen, y lo más importante actualizarse, ya que muchas veces los alumnos saben más que el maestro, en cuanto a tecnologías.

En la actualidad se ve en publicidad que muchos centros educativos ofrecen sus servicios y para llamar la atención colocan que la educación está basada en la tecnología y le hacen tanto énfasis para captar a cuantos alumnos puedan, pero realmente dan lo que ofrecen?
En mi experiencia he tenido casos en los que los centros educativos ofrecen tecnología aplicada a la educación y sólo se les enseña a los alumnos las cosas básicas: partes de la computadora, usos de la computadora, programas: Word, power point, y cosas sencillas, con las que pasan los 4 bimestres, pero en realidad no se diseñan estrategias o métodos para ir más allá, ya sea por falta de profesionales en el ramo o simplemente por falta de interés. Recordemos que estamos en una época en donde los alumnos ya son bastante eficaces en el uso de la tecnología.
Pero esto no pasa sólo en las instituciones educativas primarias o secundarias, también pasa en los centros universitarios. En mi época de estudiante, ya sacando la Licenciatura tuve un curso que se llamaba “Introducción a la informática” el cual era un repaso de lo que ya sabía. Posiblemente ahora ya estén mejor y la educación que presten sea más efectiva.

sábado, 23 de octubre de 2010

POR UNA EDUCACION QUE INTEGRE EL PENSAR Y EL SENTIR

REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION.
DE MARIA TERESA QUIROZ.

QUE OPINION TIENE ACERCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS QUE REALIZÓ MARÍA TERESA QUIROZ?

Los descubrimientos realizados por Ma. Teresa Quiroz en cuanto a las TIC´s son importantes, ya que toma en cuenta la evolución que han tenido las comunicaciones, sobre todo las masivas, y las vincula a la educación, la cultura y el desarrollo humanos.

Al hablar de información y comunicación, María Teresa Quiroz hizo descubrimientos interesantes, por ejemplo:
• El de la competencia que existe entre la radio y la televisión con la escuela, lo cual ha traído como resultado que tanto alumnos como maestros las valoren ahora más que antes y por consiguiente puedan incorporarlas en los programas educativos como ayuda didáctica.
• El nuevo paradigma sobre el desarrollo de la tecnología con la extensión de la televisión y con el éxito y crecimiento de Internet, esto hace que en los últimos años se hayan producido cambios en la cultura de masas.
• Los cambios culturales de este nuevo siglo, lleno de riquezas que emanan del conocimiento, un bien que está cada vez es más amplio y que se encuentra a disposición de todos a través de la red.



ES CONVENIENTE REALIZAR UNA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE MASAS?

Es conveniente entrelazar educación-comunicación, ya que esta relación (entre la educación y los medios masivos de comunicación) nos permite reflexionar sobre el papel que tiene actualmente la comunicación en la cultura de los educandos, en su socialización, en su sensibilidad, así como en la organización de su tiempo. Es por ello que la educación no puede quedar al margen, es necesario pensar y sentir en un nuevo espacio de conocimiento.

Según Quiroz se pueden integrar de la siguiente forma:

• Que se de prioridad al conocimiento: En este sentido la institución educativa debe promover el acceso a las nuevas tecnologías.
• Que el docente sea un mediador entre las tecnologías y los alumnos, para que éstos se interesen y se apropien del conocimiento y lograr un proceso educativo de calidad.
• Proponer metodologías que estén al alcance de todos, ya que aún estando en una era “digitalizada” no todos cuentan con tecnologías como el Internet, por ejemplo.


EN QUÉ PODRÍAN FAVORECER LA COMUNICACIÓN DE MASAS A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN?

En nuestro siglo los medios de comunicación masiva juegan un papel importante y favorecen:
• El desarrollo a una gran revolución tecnológica.
• El acceso a los más sofisticados medios con que cuenta la humanidad para establecer su comunicación hasta los rincones más apartados.
• Cuando se habla de la sociedad del conocimiento o de la información, es vital para estar bien informado de lo que ocurre en el mundo.
• La utilización de estos y su impacto en la escuela y la comunidad dentro de las transformaciones que se operan hoy en la educación, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial, forma parte de la revolución científico-técnica.

domingo, 17 de octubre de 2010

SOFTWARE EDUCATIVO

COMENTARIO SOBRE SOFTWARE EDUCATIVO


En el blog de Domingo Méndez habla sobre la libertad de acceso al software educativo y hace mención que el Centro Aragonés de Informática y Educación ha recopilado 115 programas que ayudan a la educación distribuidos en diferentes aspectos: arte, matemática, cálculo, etc.

Pero qué es y para qué sirve el Software Educativo?

El software educativo es como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirven de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Otro concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Recursos de Software Educativo: (Aunque se han utilizado, no se conocía su nombre hasta ver la video-conferencia del blog)
1.GCOMPRIS: Juegos educativos en la computadora.
2.OTOÑO VEDOQUE: Programa de lenguaje, se utiliza para trabajar en la iniciación de la lectura.
3.GLOBUS: Programa para visualizar el habla en la pantalla del ordenador, partiendo de los sonidos que emite el alumno usando el micrófono.
4.NAVIDAD: Aplicación para trabajar vocabulario.
5.LECLONE: Programa para trabajar la atención.

DIFERENCIA ENTRE CINE Y TELEVISIÓN

COMENTARIO ACERCA DE LA VIDEO- CONFERENCIA DEL INGENIERO MIGUEL APARICIO

El señor Aparicio es ingeniero en Comunicaciones en Electrónica, especializado en la tecnología de la televisión en la Columbia College de los Ángeles Estados Unidos. Se dice que años atrás no había diferencias reales en cuanto el cine y la televisión, las mismas eran consideradas un mito.

CINE:

1. Es diferido, no se puede hacer en tiempo real.
2. Antes de ver el resultado, se filma, se grava y se edita.
3. Se planea para visualizar de que manera va a resultar.
4. Utilizan cámaras pequeñas.
5. Se utiliza el Guión.


TELEVISIÓN
1. Se realiza en tiempo real, en el momento.
2. No se puede anticipar o registrar la producción.
3. Se planea todo para ver de qué manera resultará. Se trabaja a base de sincronización.
4. Las cámaras son grandes armatostes.
5. Se utiliza el libreto.

jueves, 7 de octubre de 2010

INTELIGENCIAS MULTIPLES

IMAGEN
INTELIGENCIA
DESCRIPCIÓN
EXPERIENCIA DOCENTE

Musical
Sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.

Reconocer los diferentes sonidos y ritmos.

Corporal- cinestésica
Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.

En la clase de danza se aprovecha esta inteligencia, ya que los estudiantes bailan diferentes ritmos haciendo uso de su cuerpo.

Lingüística
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita.

Como se trata de leer, escuchar, escribir y hablar, resulta fácil su uso en la elaboración de síntesis, ensayos, tesis.

Lógico-matemática
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente.

Resolución de problemas matemáticos utilizando diferentes fórmulas.

Espacial
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.






Dar a los alumnos una serie de imágenes, para que luego ellos las ordenen, relacionándolas con el tema a tratar.

Interpersonal

Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.

Formar grupos de trabajo fomentando el trabajo en equipo y la interacción persona-persona.

Intrapersonal
Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida.
Cada estudiante elabora un listado con sus habilidades y destrezas para luego ponerlo en práctica con sus compañeros.

Naturalista
Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.

Los alumnos han reforestado lugares en donde hace falta, han sembrado flores y han tenido la oportunidad de interactuar con algunos animales que viven en las siembras.

miércoles, 6 de octubre de 2010

domingo, 3 de octubre de 2010

DESARROLLO MORAL

Tras la publicación en 1932 de "El juicio moral en el niño" de Jean Piaget, obra cumbre de la psicología evolutiva que marcó una línea de intervención en el ámbito educativo, se han producido muchos cambios en todos los aspectos de la vida que hacen que nos enfrentemos en la actualidad a nuevos desafíos morales. Esencialmente, se ha cambiado la escala de los problemas y, generalmente, el modo de asumirlos y tratarlos.   
Lawrence Kohlberg, profesor de Harvard, tomó como punto de partida las ideas de la Teoría cognitivo-evolutiva de Piaget para dedicar su vida al estudio del desarrollo moral desde la infancia hasta la edad adulta. Su obra se considera el intento más exitoso de comprender el desarrollo moral desde un enfoque socio-cognitivo. A través de su trabajo en psicología del desarrollo, filosofía moral e investigación pedagógica, ofrece a los educadores una ampliación de la educación en valores a la educación del dominio moral. En resumen, nos proporciona las razones oportunas para promover el crecimiento moral de nuestros alumnos.
Para ejemplificar mejor los aportes de Piaget y de Kohlberg se elabora la siguiente tabla:

EDAD
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET

TEORIA DEL DESARROLLO DE CONCIENCIA MORAL DE KOHLBERG
De 0 a 1 año
Fase sensorio-motora de elaboración de esquemas de acción.
Nivel 1:
Moralidad preconvencional.
(4 a 10 años)
ETAPA 1:
Orientación de obediencia por castigo.
2 a 3 años

3 a 5 años
Fase del pensamiento pre-operacional.

Gradual interiorización de acciones sensorio-motoras.
ETAPA 2:
Orientación por el premio personal.



6 años
7  a 11 años
Fase de las operaciones concretas.
Clasificación, serialización. Especie de lógica limitada con objetos que pueden manipularse de manera física o mental.
Nivel 2:
Moralidad de conformidad con el papel convencional.

ETAPA 3:
La orientación de concordancia interpersonal. Niño-bueno.
12 años, pasando por la pubertad y adolescencia, pudiéndose alargar hasta los 25 años.
Se manifiesta la lógica formal y general, que funciona basándose en hipótesis.
Nivel 3:
Moralidad de los principios morales autónomos (13 años en adelante)

ETAPA 5:
La orientación legalística o de contrato social.
Existen algunas diferencias culturales sobre moral.

En el sentido cognitivo, Kohlberg mantiene la postura de Piaget, sin embargo, en el sentido evolutivo se diferencia, al plantear una evolución lineal jerárquica del desarrollo, siendo el estadio superior, el mejor, al lograr formas de mayor equilibrio en la interacción organismo-medio, en el sentido de una mayor reciprocidad. En tanto Piaget plantea que cada estadio de desarrollo constituye no una forma mejor, sino que una distinta forma de equilibrio.
Kohlberg enfatiza el desarrollo moral como parte esencial del ámbito social, siendo fundamental en el desarrollo social la construcción del concepto del yo en su relación con conceptos de otras personas, dentro de un mundo social común. Así, Kohlberg considera como básicos para el desarrollo social los procesos de desarrollo cognitivo y de toma de rol.

¿QUÉ ES ESO QUE LLAMAMOS INTELIGENCIA?

Este análisis nos da cuenta de la equivocación que se comete al describir a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia.

Pues el ser humano tiene, por lo menos, ocho inteligencias diferentes. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular.

Gardner refiere las siguientes inteligencias:

Inteligencia Musical: Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.

Inteligencia Corporal- cinestésica: es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.

Inteligencia Lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o
Escrita.

Inteligencia Lógico-matemática: es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente.

Inteligencia Espacial: es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.

Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.

Inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida.

Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.

A pesar de que se cuenta con varios tipos de inteligencia, los programas de enseñanza sólo se basan en las inteligencias lingüística y matemática, dando una mínima importancia a las otras.

Es por ello que para lograr el objetivo de transformar a la escuela tradicional en una de Inteligencias Múltiples, el Dr. Fernando Lapalma invita a que tenemos que partir desde un trabajo en equipo en el que intervengan la escuela (docentes y alumnos),  el hogar (los padres) y la comunidad.

Al hacer los cambios respectivos tendremos estudiantes más motivados por aprender, lo cual repercutirá en el desarrollo de la comunidad.

sábado, 25 de septiembre de 2010

PROPUESTA ANDRAGÓGICA

PROPUESTA ANDRAGÓGICA                     
CURSO: CURRICULO                                                  
TEMA: DISEÑO CURRICULAR     
SUBTEMA: Concepto del nuevo currículo:
  • Principios
  • Políticas
  • Fines
  • Características
  • Componentes

PROPOSITO DEL CURSO:
Este curso tiene el propósito de familiarizar a las y los participantes en el manejo del currículo, orienta al conocimiento y análisis de conceptos, estructura y enfoques curriculares, su relación con el nuevo paradigma en el marco de la Reforma Educativa.
COMPETENCIA: (M. de Trascendencia)
Capacidad de analizar con propiedad los conceptos, componentes, enfoques y organización del currículo para aplicar en su quehacer docente el nuevo paradigma educativo.
INDICADORES DE LOGRO:
·         Analiza conceptos del currículo.
·         Redacta ensayos sobre los componentes curriculares.
·         Discute los diferentes enfoques curriculares.
·         Revisa el diseño de Reforma Educativa en Guatemala
·         Investiga el proceso de transformación  curricular en Guatemala
·         Aplica el nuevo paradigma curricular en su quehacer educativo
·         Organiza y diseñan el currículo de una asignatura o área.

ACTIVIDADES: (M. de Intencionalidad)
Investigaciones, trabajos en grupo, trabajos individuales, demostración de resultados a investigaciones.
METODOLOGÍA:
·         Diálogos
·         Análisis de documentos
·         Exposición
·         Facilitación y mediación
·         Trabajo individual
·         Trabajo en equipo
·         Lectura de documentos
·         Investigación
·         Presentaciones grupales
·         Puestas en común
·         debates
·         Evaluaciones: parcial y final

RECURSOS:
    Texto base
      Audiovisuales
      Proyección de videos
      Material impreso

EVALUACIÓN (Mediación del Significado)
  Evaluación diagnóstica sobre lo que es  currículo
  Aplicación de guías de trabajo
  Laboratorios
  Investigaciones cortas
  Socialización de investigaciones
  Puesta en común