sábado, 25 de septiembre de 2010

PROPUESTA ANDRAGÓGICA

PROPUESTA ANDRAGÓGICA                     
CURSO: CURRICULO                                                  
TEMA: DISEÑO CURRICULAR     
SUBTEMA: Concepto del nuevo currículo:
  • Principios
  • Políticas
  • Fines
  • Características
  • Componentes

PROPOSITO DEL CURSO:
Este curso tiene el propósito de familiarizar a las y los participantes en el manejo del currículo, orienta al conocimiento y análisis de conceptos, estructura y enfoques curriculares, su relación con el nuevo paradigma en el marco de la Reforma Educativa.
COMPETENCIA: (M. de Trascendencia)
Capacidad de analizar con propiedad los conceptos, componentes, enfoques y organización del currículo para aplicar en su quehacer docente el nuevo paradigma educativo.
INDICADORES DE LOGRO:
·         Analiza conceptos del currículo.
·         Redacta ensayos sobre los componentes curriculares.
·         Discute los diferentes enfoques curriculares.
·         Revisa el diseño de Reforma Educativa en Guatemala
·         Investiga el proceso de transformación  curricular en Guatemala
·         Aplica el nuevo paradigma curricular en su quehacer educativo
·         Organiza y diseñan el currículo de una asignatura o área.

ACTIVIDADES: (M. de Intencionalidad)
Investigaciones, trabajos en grupo, trabajos individuales, demostración de resultados a investigaciones.
METODOLOGÍA:
·         Diálogos
·         Análisis de documentos
·         Exposición
·         Facilitación y mediación
·         Trabajo individual
·         Trabajo en equipo
·         Lectura de documentos
·         Investigación
·         Presentaciones grupales
·         Puestas en común
·         debates
·         Evaluaciones: parcial y final

RECURSOS:
    Texto base
      Audiovisuales
      Proyección de videos
      Material impreso

EVALUACIÓN (Mediación del Significado)
  Evaluación diagnóstica sobre lo que es  currículo
  Aplicación de guías de trabajo
  Laboratorios
  Investigaciones cortas
  Socialización de investigaciones
  Puesta en común
        
         
 

viernes, 24 de septiembre de 2010

TEORIA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO
SEGÚN REUVEN FEUERSTEIN
El siguiente Abstract tiene relación con un Psicólogo de origen judío que nació en 1921 en Botosan,  Rumania. Él y su familia residen actualmente en Jerusalén, Israel.
Reuven comenzó la carrera de profesor a una edad muy joven, ya a los 8 años tenía muchos alumnos que querían aprender a leer, mientras que sus profesores decían que era imposible, él no teniendo estudios psicológicos no sabía que estos niños de aproximadamente 14 años, estaban en dificultades y finalmente les enseñó a leer. También tuvo un grupo de adultos, que querían aprender hebreo porque se iban a Israel.
Realizó sus estudios de psicología en Rumania, y luego en Jerusalén fue maestro de escuela para niños que venían de los campos de concentración del Holocausto. Tuvo profesores como Jung, Piaget.
A lo largo de su vida, tuvo muchas experiencias y llegó a muchas conclusiones, por lo que veamos su legado:

Aprendizaje Mediado

La experiencia de aprendizaje mediado provee al individuo de información, conocimientos, experiencias y emociones, que el mediado no alcanzaría si no contara con el mediador para transmitirlas.
La experiencia de aprendizaje mediado, según Feuerstein, posee características principales: Siendo las primeras 3 las principales:
·         Intencionalidad y reciprocidad. En la mediación debe estar clara cuál es la intención al mediar. Cuál es el objetivo que tiene y debe transmitirse en forma clara y explícita para que el ser que va a ser mediado esté predispuesto a entender y retransmitir la información recibida. 
·         Trascendencia. Se refiere a ir más allá de la necesidad inmediata que creó la actividad.  
·         Mediación del significado. Se trata de ir en búsqueda de significado. No mi significado, sino el significado del niño.
·         Mediación Del Sentido De Competencia
·         Regulación De La Conducta Y Control Del Comportamiento
·         Mediación Del Sentimiento De Compartir
·         Mediación De La Individualidad Y Diferenciación Psicológica 
·         Mediación De La Búsqueda De Objetivos Y Conducta Planificada      
·         Mediación De La Búsqueda De La Novedad, Complejidad Y Desafío
·         Mediación Del Conocimiento Del Ser Humano Como Ser Cambiante       
·         Mediación Del Optimismo      
·         Mediación De La Pertenecía
La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva
Reuven Feuerstein se interesó por ver cómo la gente con bajo rendimiento, y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognitivos para adaptarse a las exigencias de su entorno.
Por medio del trabajo realizado con este tipo de personas se demostró que la modificabilidad cognitiva es posible, así que intentó buscar la base teórica para respaldar los datos empíricos. La teoría de la MCE  ha evolucionado con los años y ha permitido el desarrollo de una variedad de aparatos cognoscitivos que sirven como los pilares de la teoría.
Feuerstein ha profundizado con más detenimiento en las características necesarias de un ambiente social que favorezca el desarrollo cognitivo. Su teoría se centra en fomentar la efectividad de padres y profesores a la hora de reducir la discrepancia entre las actuaciones típicas y potenciales de los niños.  
Feuerstein ha propuesto y elaborado una teoría de la modificabilidad estructural cognitiva en la que la inteligencia se contempla como algo que consta de un determinado número de funciones cognitivas básicas. Tales funciones son compuestos formados a partir de habilidades innatas, historial del aprendizaje, actitudes hacia el aprendizaje, motivos y estrategias. Estas funciones cognitivas básicas se identificaron principalmente a través del trabajo clínico con niños que habían tenido problemas sociales o de aprendizaje